Ley de Lemas
Ley de Lemas y la destrucción de la voluntad popular
Humberto Quiroga Lavié
reconocido constitucionalista argentino.
Para las elecciones del 28 de octubre se contará con cientos de opciones electorales. Los vericuetos a los que deberán hacer frente los electores. Estimado lector sepa con qué va a encontrarse cuando ingrese al cuarto oscuro
“El sistema electoral es la puerta de entrada y la alimentación del sistema político.
Es, además, por el recambio de autoridades, una tabla de salvación del propio sistema político, que tiende a desgastarse
Este invento de la Ley de Lemas nos hará llenar de candidatos toda la provincia, vamos a meter sublemas en todas las localidades y así ganar las elecciones”, había dicho una saliente figura política del oficialismo misionero días pasados.
A pesar de la postergación de los comicios en Posadas para fines de noviembre, el acto eleccionario provincial sigue vigente hasta hoy y las boletas abundarán en los cuartos oscuros misioneros.
Pero muy pocas personas conocen de manera cabal su mecanismo de implementación en la realidad empírica. La Ley de Lemas, o doble voto simultáneo porque se vota por el candidato y el partido o Lema a la vez, es un sistema electoral usado en algunas provincias de nuestro país, de Honduras y de Uruguay.
Dentro de sus características generales se encuentran: todos los partidos políticos o frentes electorales que quieran participar de la contienda electoral conforman lemas. En esos grupos se constituyen además sublemas que pueden proponer cada uno su respectivo candidato para las elecciones provinciales.
De esa manera se posibilita la presentación de un sólo agrupamiento (Lema), en el cual no convergen candidatos únicos. Por ello cada grupo presenta sus propias candidaturas (Sublemas), lo cual permite luego que se sumen todos los votos de cada Sublema en apoyo al Lema principal.
Su mecanismo es el siguiente: se presentan candidaturas de los Sublemas agrupados en torno a un Lema; los electores escogen la lista de candidatos (Sublema) de su preferencia; en el conteo de votos se suma todas las preferencias de los Sublemas al Lema entorno al cual están agrupados; dependiendo del número de cargos a llenar con dos variantes: plurinominal (por ejemplo elección de legisladores en distritos con dos o más escaños por llenar), se usa un sistema proporcional, se asigna los cargos según la cantidad de votos de los Lemas y posteriormente dentro de cada Lema se asigna a cada Sublema los correspondientes cupos según su representatividad; uninominal, para una elección de una sola autoridad o cargo por presidente o gobernador, se declara ganador, por mayoritaria simple, el Lema más votado, al interior del Lema ganador es electo el Sublema más votado.
El acumulador
Para conocer sus características daremos sólo algunos ejemplos para las próximas elecciones misioneras (ver los cuadros oficiales provenientes del Tribunal Electoral de Misiones).
En la capital de la provincia se presentaron hasta el momento 251 Sublemas para el comicio del 28 de octubre, que cuenta con una población cercana a los 400.000 habitantes.
Pero en algunas localidades del interior no hay proporción alguna entre la cantidad de electores y las agrupaciones internas políticas presentadas por los distintos partidos políticos. Tal como ocurre en Garupá, donde pidieron su reconocimiento legal ante el Tribunal Electoral de la Provincia un total de 104 Sublemas.
Otro de los casos de difícil análisis es el de Leandro N. Alem, cuya población no sobrepasa los 40.000 habitantes, pero allí competirán por los votos de los ciudadanos 42 Sublemas para fines de octubre. Y si nos centramos en la localidad de Itacaruaré, ya se inscribieron 16 Sublemas para pelear en los comicios de octubre. Inclusive en la casi desaparecida localidad de Olegario Víctor Andrade se anotaron 11 Sublemas para las elecciones.
Aunque todos los aplausos por la “demostración de participación ciudadana” (de acuerdo al discurso oficial imperante por estos días en la provincia) se los lleva la comuna de Bonpland: allí 19 Sublemas pretenden competir en el acto eleccionario de octubre.
Pero si el elector desprevenido se pregunta qué agrupación política, del total de los 19 Lemas exhibidos (entre provinciales y comunales), presentó la mayor cantidad de Sublemas para las elecciones provinciales, no hay lugar a dudas. Hay una respuesta clara y contundente para ese interrogante: es el Frente Renovador de la Concordia, que propone la fórmula de la Renovación Residual Maurice Closs para la gobernación y a Sandra Giménez para el cargo de vice, exhibió de forma ostentosa 724 Sublemas para toda la provincia.
Y es seguido en segundo lugar por el Frente para la Victoria, con 468 Sublemas.
Un poco de historia
Este sistema electoral fue diseñado en 1870 por el catedrático político belga Charles Borelli. La puesta en marcha de la discutida Ley de Lemas tuvo su origen en la República Oriental del Uruguay.
El primer proyecto legislativo para su implementación ese país vecino se concretó en 1875, país en cual es la norma general de sistema electoral y donde se han hecho las principales innovaciones y resultados prácticos de dicho sistema.
Y fue establecido por la ley 3.640 del 11 de julio de 1910, para todas las elecciones (presidenciales, legislativas y gobierno local), con posteriores modificaciones. Todavía se emplea allí pero con restricciones desde la reforma constitucional de 1996.
En Argentina este sistema electoral no se emplea para las elecciones presidenciales. Sin embargo, diversas provincias lo aplican o han aplicado para sus elecciones provinciales, entre ellas Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe (hasta 2003), Santiago del Estero y Tucumán.
Críticas fundadas
En Uruguay este sistema fue establecido para zanjar las diferencias dentro de los dos partidos más importantes de la época: el Partido Nacional y el Partido Colorado sufrían por la creciente fraccionalización en ellos y la necesidad de permitir que, a pesar de ella, mantuvieran su unidad como colectividad política.
Por ello los pensadores que son críticos a la ley de Lemas aducen que es bueno que los partidos políticos sean disciplinados. Y la Ley de Lemas es una desventaja del sistema electoral si uno de sus productos es el faccionalismo.
Además, investigadores de la Politología han demostrado empíricamente que la crítica a la faccionalización se vincula con el tema de la ingobernabilidad, al identificarse la variedad de corrientes dentro de un partido con la inexistencia de una identidad programática y operativa indispensable para gobernar.
Total de Lemas presentados en la provincia: 19 (Fuente: Tribunal Electoral)
UNA NACIÓN AVANZADA -UNA- (PROVINCIAL). RECONOCIDO Total de Sublemas: 45
FRENTE POR LA DIGNIDAD 29 DE OCTUBRE (PROVINCIAL) - RECONOCIDO Total de Sublemas: 126
FRENTE DE TODOS (PROVINCIAL). RECONOCIDO Total de Sublemas: 195
FRENTE RENOVADOR DE LA CONCORDIA (PROVINCIAL) - RECONOCIDO Total de Sublemas: 724
FRENTE DEL REENCUENTRO (MUNICIPAL - MONTECARLO) - RECONOCIDO Total de Sublemas: 4
FRENTE UNIDOS POR NUESTRA CIUDAD (MUNICIPAL - IGUAZÚ) - RECONOCIDO Total de Sublemas: 8
TODOS UNIDOS POR EL PUEBLO (MUNICIPAL - GUARANÍ) . RECONOCIDO Total de Sublemas: 4
UNIDOS POR LA CIUDAD (MUNICIPAL - OBERÁ). RECONOCIDO Total de Sublemas: 1
UNIDOS POR LA CIUDAD (MUNICIPAL - CAMPO VIERA) . RECONOCIDO Total de Sublemas: 6
PARTICIPATIVO Y SOCIAL (MUNICIPAL - OBERÁ) . RECONOCIDO Total de Sublemas: 1
FRENTE UNIÓN POPULAR (PROVINCIAL) . RECONOCIDO Total de Sublemas: 325
VECINOS UNIDOS (MUNICIPAL - IGUAZÚ). RECONOCIDO Total de Sublemas: 6
FRENTE PARA LA VICTORIA (PROVINCIAL). RECONOCIDO Total de Sublemas: 468
FRENTE POPULAR POR LOS IDEALES (PROVINCIAL). RECONOCIDO Total de Sublemas: 1
INTEGRACIÓN CIUDADANA (PROVINCIAL). RECONOCIDO Total de Sublemas: 16
PRESENCIA Y ESPERANZA (PROVINCIAL). EN TRAMITE Total de Sublemas: 1
UNIÓN DEL CENTRO DEMOCRÁTICO (PROVINCIAL). RECONOCIDO Total de Sublemas: 2
UNIÓN DE VOCES Y GENTE NUEVA (PROVINCIAL). RECONOCIDO Total de Sublemas: 8
ACCIÓN PARA UNA REPÚBLICA DE IGUALES (PROVINCIAL). RECONOCIDO Total de Sublemas: 9