Los partidos políticos hoy

Los partidos politicos hoy. Contradicciones, transformaciones y propuestas. 
1) Los partidos politicos son hoy reconocidos como instrumentos importantes o mejor aún como imprescindibles del sistema politico. Al propio tiempo se incrementan las críticas sobre su funcionamiento, la manera de reclutar candidatos, el manejo de los recursos económicos, la función de nexo entre electores y elegidos, entre otros tantos aspectos.-
Lo novedoso de esta crítica es que no se trata de la demoledora visión antipartidaria que se dió en el período 20 al 40, dentro de una crítica frontal e ideólogica al sistema democratico. El partido como instrumento no está en discusión, aunque todo lo esté y tambien la cuestión del monopolio partidario.,en materia de candidaturas.-Pero ademas de lo que llamaremos la crítica explicita, está la sustitución informal de los partidos,que es una manera implícita de criticarlos. Me refiero con esto a que una serie importante de transformaciones, tales como la video político, las encuestas preelectorales, los estudios de mercado, de imagen, las fundaciones y centros de estudios, los movimientos informales, acaparan una gran cantidad de funciones que antes cumplían o pretendían hacerlo, los partidos.-
2) Una característica notable y creciente en el ámbito de los partidos políticos argentinos, aunque no exclusiva ni excluyentemente en estos, pues el fenómeno se esta expandiendo en Occidente es que se privilegia el candidato sobre el partido. Al propio tiempo decrece la importancia, hasta casi su desaparición, de lo que denominaríamos el planteo doctrinario o programático.-

Tal vez lo más extraño, en una campaña electoral, son los partidos ofreciendo programas, porque estos no tienen mercado. Lo que si advertimos, son los candidatos, que proponen en primer lugar su propia imagen y en todo caso acompañan a la misma con alguna o algunas ideas fuerza, consignas, o una sola palabra de contenido simbólico-
Paralelo al accionar de los partidos, aunque a veces vinculado con estos, se da el ámbito de las fundaciones. En ellas transcurren una parte importante de las discusiones programaticas, formulación de planes de gobierno, discusiones técnicas, etc.. Acá advertimos una suerte de divorcio entre la acción de los partidos ,que se limita en gran medida de ser generadores de candidatos ,y las propuestas, o lo que podemos denominar el discurso tecnoburocrático que se da en otros ámbitos.-
3) Clásicamente solíamos decir que los partidos cumplían un rol de mediadores entre los electores y los elegidos, entre el ciudadano y los gobernantes.-
Es evidente que en este rol también se ha producido un cambio notable, porque la función mediatizadora se ha trasladado en gran medida a otras organizaciones y a otros ámbitos. Creo que es muy frecuente y cada vez se lo advierte con mayor claridad, la acción de los grupos interesados en determinado tipo de decisiones, que influyen sobre los órganos gubernativos o los cuerpos deliberativos. Este crecimiento del fenómeno de la presión transcurre básicamente al margen, por fuera,o al lado de los partidos. En buena medida son los medios de comunicación social,el medio y ambito de dicha presión. Medios de comunicación y comunicadores sociales se convierten en un instrumento y espacio nuevo,con el que y en el que se cumplen muchas de las funciones que antiguamente se le atribuían a los partidos políticos.-
4) Existe por otra parte, una creciente manifestación de lo que se a denominado en un neologismo, la Fujimorización de lo político. El proceso que en la anterior elección presidencial 
peruana, mostró a un candidato prácticamente desconocido, con una estructura política apenas formal, es decir en términos reales sin partido, derrotar a los otros candidatos y convertirse en el Presidente del Perú. Este fenómeno que ha tenido varios procesos similares en la región y en el mundo, esta mostrándonos que ya no es necesario una estructura política previa, con una propuesta vastamente conocida.Parecería que se trata de un candidato que aparece en la escena política,con una actitud antipartido., diciendo básicamente mis antecedentes politicos son no tenerlos.-
Esta irrupción de figuras del mundo que denominaríamos de la no política al mundo político, que puede ser el ya citado caso de Fujimori en Perú, o de Berlusconi en Italia, para señalar algunas situaciones paradigmáticas, nos están mostrando una nueva manera de hacer política.Todo ello sin perjuicio de que es muy posible una reversión o modificación de este ciclo abierto hace algunos años.Para algunos analistas estaríamos de vuelta ,frente al fracaso de los intentos de sustitución de liderazgos políticos como los que hemos apuntado. No obstante la cuestión esta planteada y vale la pena considerarla.-
5) Clásicamente solíamos decir que un movimiento o mejor, que en determinadas circunstancias el movimiento aparece como un término claramente antipartido.Asi en la crítica a los partidos del periodo de entre guerra , la idea movimientista aparece como una idea antipartido. Podemos poner como ejemplo de movimiento en sustitución del partido político, al caso del franquismo español, en el cual los partidos políticos no podían existir y solo funcionaba el Movimiento Nacional.-
La propia idea de partido único se acomoda mas a la idea movimientista que a la de partido como organización que en competencia interpartidaria disputa el acceso a los roles de mando en la estructura del estado.-
Advertimos hoy una suerte de resurgimiento de la idea movimientista no ya como sustitución del partido, sino como complemento del mismo. La desideologización 
contemporánea facilita este proceso que comentamos. 
También aparace este movimientismo en la praxis política cotidiana,vinculado generalmente a reinvidicaciones muy concretas que abarcan a distintos sectores sociales y que en algun momento trascienden a la politica electoral.Pienso en el llamado caso MARIA SOLEDAD MORALES en Catamarca y las repercusiones electorales que esto tuvo,más alla de los partidos.
6) El impacto de los sistemas electorales sobre la estructura y funcionamiento de los partidos, es otro aspecto que debemos destacar. En efecto, sistemas tales como los de ley de lema, tachaduras e inclusiones ,han acercado el candidato a los electores al propio tiempo que han contribuido a la desestructuración de los partidos.-
7) ALGUNAS PROPUESTAS
A) Eliminar el monopolio de los partidos para la postulación de candidatos a cargos electivos. Con motivo de la última reforma constitucional propuse ante el Consejo de Partidos Politicos de Córdoba dicha modificación. Dicha propuesta decía:” -
Se garantiza a los ciudadanos la posibilidad de intervenir en los comicios, postulando candidatos, de acuerdo a los requisitos de ley.”- Se trataba de esta manera de dar sustento constitucional al no monopolio partidario de las candidaturas por parte de los partidos.En esa oportunidad recojía la experiencia de los años transcurridos entre la consagración de dicho monopilio en las cosntrituciones de Pcia (Cba l987),en la cual compartí ese criterio,y lo que la experiencia indicaba.Esta mostraba la necesidad de ampliar el espectro de propuestas.Tal vez se dirá que en la práctica,solo las canddidaturas sostenidas por los partidos tendrán chance.Pero lo importante a mi juicio es no cerrar legislativa o cosntitucionalmente esa posibilidad.Es cierto que dicha norma se consagra de otra manera,pero aun asi,estimo que es perfectamente posible la autorización legislativa para dichas candidaturas.En efecto,el nuevo texto constitucional FUNDAMENTOS: La existencia de partidos politicos garantiza el 
funcionamiento del sistema democratico. La cantidad de los mismos debe depender exclusivamente de la voluntad de los ciudadanos y no de restricciones vinculadas a su desempeño electoral, el ciudadano decide premiando o castigando entre las distintas propuestas. Cuanto mayor son esas propuestas, más se aumenta la posibilidad de libre elección de los electores. Por esa razón tambien es que sin dejar de reconocer el valor de los partidos como instrumentos insustituibles del sistema democrático, se faculta a los ciudadanos y no solo a los partidos para la presentación de las candidaturas. Una distinción importante que hace la nueva disposición constitucional proyectada es entre personería y franquicias partidarias, la primera se otorga y se mantiene en un sistema de amplitud - sin atender al desempeño electoral -. La regulación de las franquicias queda en manos de la ley, que podrá tomar los recaudos necesarios para evitar un uso indebido o abusivo de los fondos públicos.-
DISPOSICIÓN TRANSITORIA: Dejanse sin efecto las disposiciones legales vigentes que disponen la cancelación de la personería politica de los partidos politicos, en razón de su desempeño electoral. Asimismo reintegrase la personería a aquellas agrupaciones politicas que se les haya quitado en razón de su desempeño electoral y dejense sin efecto todos los procesos judiciales o administrativos destinados a producir dicha cancelación.-
B) Contribuir a la formación politica. “La ley dispondra la creación en cada partido politico, de una Fundación para la formación y capacitación política y le asegurará fondos para su funcionamiento “.-
Entendemos que no puede consolidarse un sistema democratico adecuado a la realidad actual, si no se superan definitivamente las viejas prácticas basadas en la imrpovisación, antes que en planeamiento y la programación.-
La sociedad politica argentina requiere como toda sociedad moderna, cada vez más el aporte técnico y calificado que puedan nutrirle sus instancias de conducción. Así, es
fundamental la función de docencia cívica y de proyección programatica inherentes a todo partido politico. Por ello se hace necesaria la creación de fundaciones que tengan a su cargo el desarrollo de la capacitación politica de los ciudadanos, como así también la elaboración de análisis, proposiciones y programas, que fundamentados tecnicamente sean susceptibles de tratamiento y utilización por parte de los poderes públicos.-
Ellos reconocen antecedentes men las fundaciones politicas de la Republica Federal de Alemania. Así, en el campo politico de los cuatro grandes partidos populares democraticos que estan representados en el Parlamento Federal (Bundestag), existen fundaciones politicas que - no obstante sus diferencias ideologicas y filosoficas - consideran que su tarea común es contribuir a reforzar la democracia en la Republica Federal de Alemania. La base común obligatoria es el orden politico y social establecido en la Constitución. Actualmente existen cuatro fundaciones politicas: 1) la Fundación Friedrich Ebert (Friedrich - Ebert - Stiffung - FES - (vinculada al Partido Social Democrata); 2) La Fundación Friedrich Naumann (Friedrich - Naumann - Stiffug - FNS - (vinculada al Partido Democrata Libre); 3) La Fundación Hanns Seidel (Hanns - Seidel - Stiffung - HSS - (vinculada a la Unión Social Cristiana de Baviera); 4) La Fundación Konrad Adenauer ( Konrad - Adenauer - Stiffung ) (vinculada a la Unión Democrata Cristiana ).-
En la Republica Federal, las fundaciones promueven, en seminarios, cursos y encuentros, programas de formación politica para todos los grupos de la población.-
La Le Fundamental de Bonn tiene los siguientes principios: 1) Estabilidad politica con estas posibilidades economicas a través del equilibrio de los intereses socioeconomicos; 2) El sistema democratico sólo funciona con los partidos politicos que tienen una función institucional; por ello se prevé una ayuda y una financiación pública amplia: a) 5 M.K por voto; b) Donaciones sin impuesto hasta M.K 1.800 por persona y por año; c) Donaciones sin limitación (las de más de M.K 20.000 deben ser comunicadas al presidente del Parlamento 
para su publicidad); d) Cuotas de afiliados; la Unión Democrata Cristiana, por ejemplo, tiene 730.000 afiliados, aportan 8 M.K por mes y el 96% pagan cuotas; cuenta con 1.200 empleados en tiempo completo, una organización moderna y tecnología de avanzada; 3) Democracia como forma de vida que presupone el consenso democratico. La formación politica abarca los siguientes aspectos: a) Información: b) Análisis de la realidad: c) Articulación de opiniones.-
Las fundaciones politicas existen alrededor de los partidos desde los años 50´. La SPD tenía la Fundación Ebert desde los años 1920; fué prohibida por el nazismo. La Fundación Konrad Adenauer existe desde 1956.-
Existe en Alemania Federal un financiamiento total por parte del Estado a estas Fundaciones de 360.000 M.K por año. Así, la FKA tiene el 40% y otro tanto la FE, y el 10% cada una de las restantes.-
A modo de ejemplo, destacamos que la Fundación Konrad Adenauer persigue fines - exclusiva e inmediatamente - de utilidad pública, sobre una base democrata - cristiana. Especialmente: Proporcionará formación politica; promovera la formación y perfeccionamiento cientifico de jóvenes talentosos y con adecuadas condiciones de carácter; a través de la investigación cientifica, elaborará bases para la acción politica; cultivará la cooperación internacional a través de informaciones, contactos y ayuda en plan de contraparte; apoyará esfuerzos en pro de la unidad europea; investigará la historia y eficacia del movimiento democrata - cristiano; mediante la edición de publicaciones, facilitará a la opinión pública los resultados de su trabajo.-
La Fundacón Konrad Adenauer utiliza sus posibilidades intelectuales personales y materiales para el cumplimiento de esas tareas.-
Las cuatro fundaciones politicas, no transmiten a los países en desarrollo las polemicas de politica interna de los cuatro partidos representados en el Parlamento Federal,
con los que estan vinculadas. Sin embargo, consideran que la competencia politica entre el gobierno y oposición, sobre el fundamento de un consenso básico acerca de los elementos esenciales de una constitución democratica en libertad, es uno de los elementos constitutivos fundamentales de la democracia. Por ello las fundaciones politicas, colaboran con organizaciones privadas y grupos sociales que de manera diversa trabajan para el bienestar de la población de sus paises.-
Por todas las consideraciones expuestas es que propiciamos la creación de estas Fundaciones, con dependencia orgánica de los partidos respectivos, que tengan como principal tarea la formación politica en sentido amplio, a partir de la difusión y explicación de sus contenidos doctrinarios y programaticos; elaboración de programas y planes sobre diversas áreas de gobierno. El Estado se encargaría de fiscalizar que las mismas cumplan con sus tareas especificas.-
Se trata de funcionalizar lo técnico y lo politico al nivel de operatividad necesaria y a los efectos de racionalizar el proceso de la toma de decisiones por parte de los poderes públicos.-
La creación y desarroll de estas Fundaciones en el seno de los partidos, constituye una necesidad de primer orden para coadyuvar a la integración politica de la población, así como tambien, el hecho de que tal función no se reduzca a motivar la adhesión doctrinaria, sino tambien, que se extienda a la docencia tecnico - politica, para generar y fortalecer la racionalización politica, a través del debate institucionalizado de opciones y propuestas.-
No hemos detenido en explicitar el precedente alemán sobre el tema de las fundaciones, porque si bien es cierto que nuestro despacho de minoría sobre el punto de la educación politica no será incluido al texto constitucional, nada obsta para que el legislador en el futuro prevea la fundación politica sobre las que estamos considerando.- 
Los ciudadanos esperan hoy partidos que le señalen con claridad, objetivos claros y realizables. Que hagan el esfuerzo de promover a sus hombres más capaces y más honestos. Que no malgasten su tiempo en inútiles querellas internas o en la minúscula cuestión de las
apetencias de poder personal.-
Que entusiasmen a los ciudadanos en la gran tarea de participar en la vida politica. Que sean los medios idoneos para construir un país nuevo, antes que reeditar experiencias anteriores.-
Y todo ¿Porque?: Porque esta harto de la falta de metas concretas y factibles. Porque la incapacidad en el manejo de los negocios públicos y la corrupción en sus diversas fiormas, se ha convertido en moneda corriente, que envilece las relaciones entre gobernantes y gobernados.- 
Porque las luchas facciosas por el poder han pervertido el sentido común mismo de la politica, en la que el poder es medio para construir el bien común. Y no un fin a cuyo servicio se hipoteca la vida y la hacienda de los ciudadanos.-
Porque la apatía y el desinteres politico, es tan malo como la pura exasperación y espiritu de revancha.- 
DR. RICARDO DEL BARCO